02 Ene Claves de la nueva Ley de educación Celaá
Ya está aprobada la LEY DE EDUCACIÓN CELAÁ, la octava ley educativa de la democracia española, que entra en vigor el 19 de enero y que trae con ella numerosas dudas y cambios.
Te dejamos las principales claves para entenderla y juzgarla por ti mismo.
Estas son sus principales claves
–Defensa de la educación pública: la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo.
–Castellano: deja de figurar como lengua vehicular de la enseñanza y como lengua oficial del Estado. Las administraciones garantizarán el derecho a recibir enseñanzas en castellano y en lenguas cooficiales para alcanzar un dominio pleno y equivalente.
–Lenguas propias: la asignatura de Lengua Cooficial y Literatura pasa a llamarse Lengua Propia y Literatura.
–Currículo: los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas fijados por el Ministerio no supondrán más del 50% de los horarios para las comunidades con lengua cooficial ni del 60% para el resto.
–Religión: oferta obligatoria, elimina la obligación de cursar una materia alternativa y la nota no contará para procesos de acceso universitario o a becas.
–Cultura de las religiones: en Primaria y Secundaria se podrá establecer la enseñanza no confesional de cultura de las religiones.
–Valores cívicos y éticos: se estudiará en Primaria y Secundaria, con especial atención al respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia y a la igualdad. En Secundaria se conocerá el papel social de los impuestos y la justicia fiscal.
–Educación especial: en diez años los centros ordinarios deberán tener recursos para atender alumnado con discapacidad. Las administraciones prestarán apoyo a los centros de Educación Especial para alumnos que requieren atención muy especializada.
–Concertados: elimina la «demanda social» para abrir nuevos centros o aumentar plazas. No podrán percibir cuotas de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito ni imponer aportaciones a fundaciones o asociaciones.
–Suelo público: incremento progresivo de puestos escolares en la red pública. Los municipios cooperarán en la obtención de los solares necesarios para construir centros públicos.
-Separación de alumnos por sexo: los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos no separarán al alumnado por su género.
-Admisión de alumnos: cuando no existan plazas suficientes, la admisión en un centro se regirá por los criterios prioritarios de hermanos matriculados, proximidad y renta. Después, se tendrá en cuenta el ser familia numerosa u otras circunstancias.
-Comisiones de admisión: cuando la demanda de plazas supere la oferta las comisiones de admisión velarán por la presencia equilibrada en centros con fondos públicos del alumnado con necesidad de apoyo educativo o desfavorecido.
-Plazas en infantil: aumento de las plazas públicas 0-3 años. Promover la existencia de centros públicos que incorporen Infantil con otras etapas educativas.
-Repetición de curso: los alumnos pasarán de curso cuando el equipo docente lo considere y también con una o dos materias suspensas. Repetir será excepcional y el alumno solo podrá hacerlo dos veces como máximo a lo largo de Primaria y Secundaria.
-Historia de la democracia: los alumnos deberán adquirir un conocimiento profundo de la historia de la democracia en España. Deberá plantearse desde una perspectiva de género.
-Educación afectivo-sexual: fomentar de manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, desde Primaria.
–Igualdad de género: impulsar el incremento de alumnas en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, y promoverán la presencia de alumnado masculino en estudios con notoria mayor matrícula de mujeres.
-Defensa del planeta: fortalecer las capacidades afectivas del alumno en sus relaciones con el planeta.
-Certificación en secundaria: los alumnos recibirán al concluir ESO una certificación oficial con los años cursados y el nivel de las competencias.
-Bachillerato: se podrá hacer en tres años y también se contempla la posibilidad de que el equipo docente decida la obtención del título por el alumno que haya superado las materias salvo una.
-Educación de adultos: podrán incorporarse a la educación de adultos los mayores de 16 años con contrato laboral o deportistas de alto rendimiento.
-Alumnos sin cualificación: las Administraciones podrán organizar programas formativos para mayores de 17 años sin cualificación, para permitirles un título de Formación Profesional o certificación académica.
-Programas de diversificación curricular: modificación y adaptación del currículo desde el tercer curso de Secundaria para el alumnado que lo requiera con el fin de que consiga el título de graduado en ESO.
–Docentes: en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la ley, el Gobierno hará una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo a la profesional docente. Los docentes que muestren una manifiesta falta de condiciones para ocupar un puesto o una notoria falta de rendimiento podrán ser removidos de su puesto.
–Inspectores: la fase de concurso valorará la trayectoria profesional del candidato y sus méritos, mientras que la fase de oposición será una valoración de capacidades y no una prueba.
–Digitalización: desarrollo de la competencia digital de los estudiantes en todas las etapas educativas.
–Escuela rural: se garantiza un puesto gratuito en Primaria en el propio municipio del alumno que, en el caso de trasladarse a la zona escolar más próxima, será minimizando el desplazamiento.
–Plan ante situaciones de emergencia: Educación y comunidades definirán un plan de contingencia para que continúe la actividad educativa en situaciones como la crisis del coronavirus.
Las leyes de educación de nuestra democracia:
- 1980. Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (Loece): es la primera ley educativa aprobada en democracia en España y la primera en materia de educación tras la Constitución de 1978.
- 1985. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE): la segunda ley de educación de la democracia llegó de la mano del Partido Socialista, que ya gobernaba en España tras ganar las elecciones en 1982.
- 1990. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse): solo contó con los votos en contra del Partido Popular y fue impulsada y aprobada por el PSOE.
- 1995. Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (Lopeg): se aprobó, de nuevo bajo un Gobierno socialista, en noviembre de 1995 y, más que una reforma, supuso un complemento a la Logse.
- 2002. Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE): se trata de la primera reforma educativa del Gobierno del Partido Popular tras ganar las elecciones en 1996.
- 2006. Ley Orgánica de Educación (LOE): derogó las leyes educativas previas, salvo la LODE de 1985, pero mantuvo el sistema establecido en la Logse.
- 2013. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce): bautizada como ley Wert, pues su impulsor fue el ministro de Educación del Gobierno de Mariano Rajoy, José Ignacio Wert, es la ley educativa que ha estado en vigor hasta esta semana y la que estableció el castellano como lengua vehicular.
- 2020. Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe).
Sin comentarios